¡Buenos días, profe! 👋 ¿Cómo estás?
Hoy justo (estoy escribiendo esto a día viernes) he entrado al aula de 3º, a primera hora de la mañana, y he tenido que invertir mi clase de inglés en la reflexión y los valores.
Desde hace un tiempo, estoy viendo "pequeñas" faltas de respeto en el grupo, en especial con un alumno repetidor que la clase no termina de aceptar.
Después de sonar la canción que pone en marcha la jornada, con la mayoría de alumnado ya casi listo en sus lugares, ha entrado este niño repetidor. Inmediatamente he escuchado un: "Jolín, pues ha venido hoy al cole". Mis alarmas han saltado.
He parado (todavía no había casi ni empezado) la clase de inglés y hemos estado hablando durante 30 minutos del respeto, de que no tenemos por qué ser amigos de todo el mundo, pero sí que tenemos que respetarnos y ser amables.
Cuento esto porque me ha hecho reflexionar un montón. Lo que yo percibía antes como "pequeñas" tensiones y discrepancias entre alumnos y alumnas, parecía ser mucho mayor.
Les he intentado dejar claro que pueden no saber inglés, matemáticas o lengua y que es un aspecto que "me dará igual", pero lo que no iba a permitir es que fuésemos irrespetuosos y malas personas.
Esto me lleva a compartiros, y también lo haré con ellos y ellas el miércoles, este vídeo de Miquel Montoro hablando de bullying. Me parece muy acertado y recomendable.
PD: También os dejo este otro vídeo sobre inclusión, muy emotivo para trabajar valores, apoyo, equipo, etc. Lo compartió esta semana @lepetitpan.
¡Vamos al lío!
Cuando veo iniciativas o prácticas como esta que presenta @yorociologopeda me suelo alegrar un montón. Primero, por el acercamiento a la naturaleza, la observación sobre como las estaciones cambian y las consecuencias que tienen en otros seres como los árboles o las plantas.
Segundo, porque salir del aula siempre es algo que apetece, más si es para recolectar hojas secas y después aprender con ellas.
Es verdad que muchos y muchas, tras ver cómo y para qué se utilizan estos recursos, pueden pensar que el alumnado hace lo mismo que si estuviese con una ficha. Y no les falta razón. Pero pongámonos en la piel de los niños. ¿Escribir en una hoja? ¿Pintar una piedra? ¿Darle significado a las rocas? ¿Organizar las hojas según la palabra que lleven? ¡Wow! A mí, personalmente me encantaría, mucho más que estar con una ficha y rellenarla sin contexto alguno.
**Cleanup.pictures - Esta semana he visto por Twitter alguien que compartía esta herramienta para eliminar elementos de una foto. Para eliminar pequeños elementos va genial, no si son muy grandes.**
Ya son muchas las veces que hemos nombrado esta metodología. Por aquí he compartido ejemplos, Geniallys y un montón de herramientas y recursos que nos ayudan a crear los materiales para llevar a cabo este método.
Ahora bien, hay un montonazo de información por la red, un montón de cursos y demás. @OrestesAllueva ha compartido en su web un artículo esencial para aprender un poco más sobre la gamificación: qué es, qué no es, sus ventajas, inconvenientes, consejos y demás... ¡súper útil!
Pero, como nos ha contado este fin de semana Marta Ferrero (@ferrero_mar), sería también conveniente buscar información en las investigaciones originales sobre el método y así poder contrastar y entender mucho mejor sobre qué condiciones es efectiva la metodología y qué otras hacen que falle. La educación basada en la evidencia, como nos ha comentado en este episodio, es esencial.